Los análisis e investigaciones de los organismos internacionales, estiman que para el 2050 habrá un crecimiento en la población mundial de 2 millones de personas. Estas proyecciones ponen la atención en la demanda global alimenticia, donde los pequeños productores se vislumbran como esenciales en la cadena de suministros.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que para suplir la demanda de alimentos; supone grandes oportunidades para desarrollar agronegocios sostenibles por los pequeños agricultores.
Los agronegocios sostenibles: una alternativa confiable
Los agronegocios sostenibles se presentan, como una alternativa que garantiza que las cadenas de valor alimentarias tengan los alimentos de calidad que la población requiere. De este modo, este rol dentro de la producción que ganan los pequeños productores, incidirá tanto en la superación de las condiciones de pobreza extrema, como en la generación de empleos en las zonas campesinas.
De acuerdo con este panorama, un proyecto de agronegocios sostenibles a escala local, tiene todo el potencial de representar un impacto positivo en las comunidades. Al tiempo que contribuyen con el crecimiento económico y social de los países.
Ideas de agronegocios sostenibles para pequeños productores
Para desarrollar el modelo de agronegocios sostenibles con pequeños productores, se requiere de alinearse con prácticas productivas que no comprometan el entorno ambiental. Aquí les compartimos 5 ideas de modelos posibles:
- Productos agroecológicos: tanto por su demanda como por su rentabilidad, estos productos cultivados orgánicamente tienen un impacto menor en los suelos y son de alto valor nutricional.
- Granjas o fincas agrícolas: con miras a suplir la demanda local y próxima que involucren a las comunidades y grupos de interés.
- Fertilizantes orgánicos: este tipo de fertilizantes también son de bajo impacto tanto para los suelos y recursos naturales, como para los cursos de agua. De igual manera, aportan componentes nutricionales para la producción de alimentos de calidad, así como no generan perjuicios a la salud de los campesinos productores.
- La apicultura: además de fomentar y preservar la especie de las abejas que polinizan plantas, esta actividad es de bajo costo, su mayor demanda es del cuidado y atención a las abejas. Sin embargo, la cera y la miel que se obtiene tiene una gran demanda a nivel global.
- Pesticidas botánicos: tienen alta demanda en el mercado agrícola y una gran capacidad de expansión, ya que mejoran la producción de los suelos y garantizan mejores alimentos para todos en el planeta. Además, pueden desarrollarse con productos locales en la mayoría de los climas.
Inversión y financiamiento a pequeños productores
Es importante señalar que impulsar este modelo como los agronegocios sostenibles requiere de inversión y financiamiento, principalmente de los gobiernos. Desarrollar políticas públicas que fomenten la capacitación, la dotación de semillas y herramientas, el financiamiento o créditos garantizará que los pequeños productores se unan a la cadena de suministros.
Apoyarse en programas gubernamentales o iniciativas de organizaciones o de la empresa privada, para mantener la producción, es lo que se espera para el futuro alimenticio a mediano plazo. Experiencias de inversión a productores locales ya han arrojado resultados medibles y aseguran, que la inversión se ubique en un mercado rentable. Pero al mismo tiempo, los agronegocios sostenibles lograrán preservar el ecosistema porque permite asimilar prácticas ecoefectivas en su ejecución.
También hay que expandir los conocimientos, acerca de los agronegocios sostenibles como modelo de negocio que favorece el desarrollo económico. En ESPAE se ha diseñado un plan de estudio, que te permitirá profundizar y aplicar con excelencia los conocimientos para el sector agrícola, ingresa en nuestra oferta académica para obtener mayor información.