Crisis como la generada por el Covid, resaltan la importancia del campo y el desarrollo agrícola para la sobrevivencia de la vida humana. 42% de la humanidad depende de la agricultura, ganadería y pesca para sobrevivir, y en Ecuador 9% de las exportaciones no petroleras proviene de este sector.
La reflexión pertenece a Silvia Pesantes, profesora de ESPAE. La docente dio inicio al Open House, donde se mostró la importancia y el alcance de la Maestría de Agronegocios Sostenibles (MAS).
Erróneamente, se considera que el acceso a lo básico, los alimentos, es infalible. Sin embargo, quedó demostrado que no es así. “Indiferente de donde estemos ubicados, siempre dependemos del campo para sobrevivir. El campo es el futuro. Los alimentos que consumimos a diario son producidos por pequeños, medianos y grandes empresas, que tienen que desplegar distintas estrategias, resolver muchos problemas para sobrevivir y ser rentables”, precisó la docente.
Según sus palabras, los agronegocios son más que una industria. En muchos países es un modo de vida, una herencia cultural. Por lo tanto, tiene un valor social muy grande, así como es un patrimonio cultural y un pacto ancestral con la naturaleza.
“En este sentido, ofrecemos la Maestría de Agronegocios Sostenibles de ESPAE, forma profesionales líderes de alto nivel para dirigir empresas agrícolas y agroindustriales de manera sostenibles, es decir, que a medida que generan una rentabilidad, también regeneren el impacto ambiental de la explotación agrícola”, indicó.

Cómo ser un experto en Agronegocios Sostenibles
MAS es la primera maestría dictada por una escuela de negocios en Ecuador. Esto significa un perfil distinto a una universidad de aspectos técnicos de la parte agrícola. En ESPAE se brindan estrategias para mejorar el management, la gestión del negocio agrícola y agroindustrial, con ese perfil hacia la sostenibilidad, según explica Pesantes.
“También tenemos un comité de empresarios que nos permite alinear las necesidades del sector empresarial con nuestra propuesta de formación”, explicó la docente, cuya hoja de vida puedes consultar aquí.
La Maestría de Agronegocios Sostenibles se fundamenta en cuatro pilares:
- Gestión de Recursos: que contempla herramientas para la gestión eficientes de los recursos monetarios y no monetarios.
- Gestión de Producto: se enfoca en la gestión de modelos de negocios (productos o servicios) innovadores.
- Direccionamiento Estratégico: análisis de los aspectos críticos que son claves en el desarrollo competitivo.
- Perspectiva Global: comprensión de la dinámica comercial global.
Todos ellos cruzados por el componente sostenibilidad, que es un mandado al que está suscrito el Ecuador con la Organización de Naciones Unidas, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben alcanzarse en 2013.
“Es un reto que tenemos como Escuela la de impulsar la sostenibilidad como un componente transversal, todos los pilares del programa. La industria en Ecuador, sin duda, sigue siendo extractivista, por lo que el compromiso de ESPAE es formar estos profesionales que privilegien la sostenibilidad en todos los procesos propios de la empresa agraria y agroindustrial”, señaló Pesantes.
Cómo se organiza el programa
La maestría de Agronegocios Sostenibles tiene una duración de 18 meses y consta de 18 materias, y es semipresencial, ya que dada la diversidad en la ubicación de los estudiantes es lo que mejor se adapta para la comodidad de todos.

“Cada año se organiza la posibilidad de una experiencia internacional. Tenemos una oferta para una semana internacional en Israel. Es una experiencia muy enriquecedora. Abre mucho la mentalidad, no solo respecto a la cultura, sino a la forma de hacer negocios. En 2018, estuvimos en el encuentro de IFAME, en Buenos Aires, Argentina. Allí, nuestra maestría obtuvo el primer lugar, el primer año que participamos. También estuvimos en el TEC de Monterrey, en México”, precisó Pesantes.
¿Te gustaría saber qué otros beneficios ofrece la formación en Agronegocios Sostenibles que ofrece ESPAE? Revisa la grabación del Open House, que está disponible en nuestro canal de YouTube.
Allí incluso encontrarás una clase magistral del profesor Jorge Rodríguez, quien forma parte del cuerpo docente de la maestría, y las intervenciones de dos egresados de MAS, que siguen sacando provecho a su titulación: María Eugenia Ortiz y Jorge Fisher.
Cómo es el proceso de inscripción
ESPAE cuenta ya con más de 3.600 graduados en todas sus maestrías. La experiencia son los profesionales que han culminado sus estudios de posgrado ha sido muy satisfactoria.
“Estamos muy satisfechos con nuestros estudiantes, pues hemos visto sus logros, cómo crecen en posiciones y asumen nuevos retos en empresas muy reconocidas en el Ecuador. Sabemos que las maestrías están aportando valor a los estudiantes. Más de 70% de los graduados consiguen una nueva posición laboral y aumentos salariales. Esto nos complace mucho”, explicó Pesantes.
El proceso para inscribirse en la Maestría de Agronegocios Sostenibles, tiene cinco pasos:

La prueba es para saber qué nivel tiene el grupo, de esta forma se precisan cuáles áreas de conocimientos hay que fortalecer en el curso propedéutico. Igualmente, se comparte un material que ayuda a los interesados a orientar su preparación para presentar la prueba. Esta evaluación incluye temas de Finanzas, Sociales, Inglés, entre otros.
Si todavía tienes dudas sobre la Maestría de Agronegocios Sostenibles, estamos atentos a tus comentarios. También puedes volver a revisar la grabación completa del Open House en YouTube.