Blockchain o cadena de bloques es un sistema que cifra, enlaza y registra transacciones de manera digital en un gran libro de cuentas. Similar al esquema bancario que registra las transacciones de los usuarios (en este caso, nodos), quienes a su vez verifican el correcto proceso de la transacción pues la información está disponible para todos los usuarios.
Su impacto radica en que permite realizar cualquier tipo de transacción o transferencia, no solo de tipo económico, sino que además se efectúa sin intermediarios con la arquitectura peer-to-peer (P2P).
El blockchain garantiza un revolucionario modelo de inversión, así como resguardo bienes, criptomonedas y criptoactivos diversos. Las empresas podrán emplear esta tecnología para optimizar sus procesos, recuperar la inversión e incrementar sus ganancias utilizando monedas virtuales. Es una posibilidad muy novedosa, en pleno desarrollo, pero con perspectiva de cambiar nuestra forma de ver el mundo.
Blockchain, del Internet a la oficina
Aunque sus comienzos están vinculados al sector financiero, el Blockchain está demostrando ser un modelo capaz de transformar muchos otros sectores empresariales. Su auge ha sido impulsado por el comercio electrónico de las criptomonedas. Sin embargo, este sistema puede garantizar mayores beneficios para las empresas en sus procesos comerciales y en distintas negociaciones.
Los líderes empresariales deben estar actualizados y adaptarse a esta nueva tecnología. Su versatilidad y confiabilidad hacen que numerosos procesos puedan evolucionar de manera más transparente y con una trazabilidad en el tiempo, que es inalterable.

El primer uso del Blockchain en el sector empresarial se vislumbra para mejorar y resguar sus procesos comerciales o de gestión de personal. Aquellas empresas que poseen cadenas de suministro en sus procesos, podrán hacer el seguimiento optimizado de la procedencia de los bienes, con Blockchain. Lo mismo funciona para aquellas organizaciones donde la transferencia de datos a través de múltiples partes también puedan ser respaldadas por el modelo blockchain.
La segunda forma de utilizar el Blockchain es en la creación de tokens. Son criptoactivos similares a lo que serían las acciones de una compañía, se generan como una vía de financiamiento de proyectos empresariales. Su valor se basa en la oferta y la demanda. Industrias como la inmobiliaria y la hotelera están creando tokens para financiar proyectos o inversiones. Estos se generan un importante retorno de la inversión cuando se comercializan en el mercado.
Los contratos inteligentes y los sistemas de identificación electrónica son otra gran transformación producto de la tecnología Blockchain. Los Smart Constracts se establecen solo entre las partes interesadas sin intermediarios. Estos están cifrados a través de un código en una cadena de bloques. Lo que reduce significativamente los costos por transacción.
Estos contratos pueden ser empleados en las transacciones de criptomonedas, en las empresas de seguros, los bienes raíces y en empresas que manejan datos personales.
El Blockchain hace crecer al sector empresarial
Cada día más empresas y emprendimientos van encontrando mayores beneficios en el uso de la cadena de bloques. Aquí algunos ejemplos y casos éxito se ha demostrado que la tecnología blockchain puede arrojar atrayentes resultados:
- Syniverse requería simplificar unos de sus servicios de atención al cliente, para ello empleó el modelo blockchain. Esta empresa manejaba millones de tarifas de roaming a nivel mundial con una data tan grande la cadena de bloques permitió liquidar miles de tarifas en su nicho de mercado.
- Unicef ha invertido en startups de Blockchain buscando mayor transparencia en el manejo de sus donaciones, en los pagos a delegaciones y en el envío más seguro de los récipes médicos.
- Storj, por su parte, está desarrollando un proyecto para descentralizar de un único proveedor en el manejo d,e almacenamiento en la nube. Brindando además mayor seguridad en los datos.
Además…
- El sector gubernamental también está interesado en la cadena de bloques o Blockchain para optimizar los servicios públicos, en el registro de propiedades rurales y urbanas. Tal es el caso de países como Japón y Dubái.
- En América Latina, igualmente hay startups que implementa el Blockchain dentro de su oferta. BIMtrazer ofrece un software de gestión de obras en la cual se traza todo el proceso de construcción de inmuebles e infraestructuras en Blockchain. Asimismo, Mountx Real Estate Capital utiliza esta tecnología para dividir propiedades en mercados muy atractivos en tokens, que ponen al alcance de pequeños y medianos inversionistas.
- En Ecuador, hay startups con proyectos de tokenización de la economía como Uniswap y Pancakeswap. De hecho, existe el «dow7coin», un token que busca una democratización de la riqueza a través del financiamiento a proyectos comunitarios. Sin embargo, todavía no ha sido aprobada la ley Fintech que regule esta materia.
Muchas industrias están avanzando en el desarrollo tecnología Blockchain, para expandir sus procesos de comercialización. La cadena de bloques aporta numerosos beneficios para registrar la trazabilidad de los procesos. Esta como otras innovaciones ofrecen la posibilidad de dar un salto cuántico en el modelo de gerencia, y con el impactar positivamente la rentabilidad del negocio.
¿Te gustaría saber más sobre cómo aplicar Blockchain en el negocio? Suscríbete a nuestro boletín electrónico para que recibas toda la información de actualidad que impacta al mundo empresarial.