«Capitalismo Consciente es una forma más compleja de capitalismo que refleja y equilibra la forma natural de interdependencia de la vida y de todos los grupos de interés de la empresa».
Esta definición corresponde a John Mackey, cofundador y co-CEO de Whole Foods Market, quien junto con Raj Sisodia, publicaron el clásico con el nombre de Capitalismo Consciente. Sus ideas sobre una nueva integral del mundo empresarial, ha trascendido las páginas del libro para dar forma a una movimiento de alcance global.
A este movimiento se han sumado personas y organizaciones que promueven que los negocios se comprometan con el impacto positivo que pueden generar en la salud, la felicidad y el bienestar de la sociedad, de sus empleados y del entorno ambiental en el cual operan.
La propuesta del Capitalismo Consciente se basa en que las empresas puedan generan valor y bienestar. Es lo que sus fundadores han llamado como “el espíritu heroico de los negocios” o lo que se conoce comúnmente como “empresas con propósito”.
Por qué impulsar el Capitalismo Consciente
El Capitalismo Consciente reconoce que el sector empresarial tiene una deuda con la sociedad. Por lo tanto, combina fundamentos básicos del capitalismo, como el intercambio voluntario, la emprendeduría, la competencia y la libertad de comercio, con valores humanistas como la confianza, la compasión, la colaboración y la creación de valor.
Por lo tanto, las organizaciones o individualidades que se suman a este movimiento deben aceptar que la primera preocupación de los negocios es la sociedad. En segundo término quedan los socios, los inversionistas, los clientes y los empleados.
Raj Sisodia, profesor y conferencista sobre mercadotécnica, precisó:
“Un líder tiene que decidir el cambio no para lograr un mejor desempeño, sino porque le importa que la gente lleve una vida mejor. Hay que experimentar una especie de transformación o despertar. Ver los negocios y la vida de una forma diferente. Hay que descubrir cuál es el propósito de la empresa, incluyendo a la gente y conversando. Y empezar a implementar los cambios y convertir ese objetivo en realidad”, señaló en una entrevista concedida al diario ABC.
Principios que impulsan al Capitalismo Consciente
Propósito superior
El propósito de cada negocio va más allá de generar beneficios a los inversionistas o los socioes. El propósito tiene que ver con tener la consciencia de que hay que trasmitir valores que beneficien a la sociedad. Esos valores deben inspirar tanto a los colaboradores, como a los clientes como la sociedad en general.
Orientación integral a los grupos de interés
Igual que en los ecosistemas naturales, en las empresas se desarrollan interrelaciones que hacen posible la salud del negocio. La empresa debe establecer una relación de mutuo beneficio con colaboradores, clientes, proveedores, inversores y comunidad donde se opera. Pero incluiso no solo se trata de tener esa buena relación, hay que mejorar y promever esa visión en todo el ecosistema de la empresa.
Liderazgo consciente
El líder consciente, además de comprender e impulsar el propósito superior, es capaz de equilibrar los valores e intereses de todos los grupos de interés dentro de la empresa. “Ser un líder no significa tener un gran despacho, un gran sueldo y mandar. Consiste en servir a las personas a un nivel más profundo. Ser consciente de que cada vida que tocas está bajo la influencia de tu liderazgo”, precisa Sisodia.
Cultura consciente
Los principios y valores que se entretejen en el ecosistema social de la empresa dan forma a esta cultura consciente. Estas buenas prácticas deben ser comunicadas a toda la organización y al mismo tiempo deben nutrirse de la estructura organizativa de la empresa y de sus grupos de interés.
¿Cómo dar el paso hacia el Capitalismo Consciente?
Sisodia reconoce que aunque es más fácil hacer estos cambios en la etapa inicial de la empresa, las compañías ya consolidadas no están exentas. De hecho tienen que dar el paso hacia esta transformación, pues se ha demostrado que estas compañías crecen más rápido, tienen clientes más fieles, gastan menos dinero en publicidad y cuentan con una mayor lealtad y compromiso de los empleados.
Por supuesto, los líderes, socios e inversionistas tienen una gran responsabilidad a la hora de constituir una empresa que se inscriba dentro de este modelo. Las Empresas B es un buen ejemplo del tipo de organizaciones que demanda el Capitalismo Consciente.
Los pasos que debe seguir una organización que son:
- Establecer un propósito organizacional y unos valores que sustentan la existencia y den sentido a las acciones implementadas.
- Ser parte y promover el activismo social, ya sea mediante fundaciones e iniciativas comunitarias.
- Promover el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de los recursos clave de la organización.
- Medir la huella de carbono y establecer metas claras para su disminución.
- Promover una cultura de empatía y cuidado de los colaboradores. Los negocios no solo son números y dinero, sino también crecimiento humano.
Otro buen ejemplo de cómo se está transformando la racionalidad económica hacia una versión más sostenible y responsable son los Bonos Verdes. ¿Te interesan otros temas vinculados al Capitalismo Consciente y la sostenibilidad? Suscríbete al boletín electrónico o déjanos tus dudas y comentarios.