Los desafíos de las pymes son diversos. También es cierto que estas empresas son fundamentales para la recuperación económica de los países.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina se vieron muy afectadas por la pandemia del Covid-19. Según la CAV (Corporación Andina de Fomento), 13% de las empresas formales cerraron sus puertas y las que persisten todavía tienen dificultades.
Jorge Arbache, Vicepresidente del Sector Privado de la CAF, precisa que las debilidades de las pymes son un problema para los emprendedores, pero también lo son para la sociedad en su conjunto. Estas empresas, sean formales o incluso informales, representan una alta proporción del empleo latinoamericano, así como son las que predominan en vastos espacios del mercado en la región.
“Las pymes también innovaron y brindaron nuevas soluciones a desafíos sin precedentes, lo que fortaleció la percepción de la importancia de este segmento de empresas”. señaló Arbache en un artículo publicado por la CAF.
Este es un análisis clave para quienes tienen el liderazgo de las pymes. Sin embargo, más allá de ver los desafíoss de las pymes como dificultades, también son la vía para abrir oportunidades que potencien su reactivación y crecimiento.
Cuáles son los desafíos de las pymes
1. Apertura de los los servicios financieros
Los gobiernos son los responsables de implementar políticas públicas que abran el acceso de los servicios financieros.
Aun cuando hay programas crediticios, todavía el acceso es limitado. Incluso antes de la pandemia, las pymes ya enfrentaban dificultades para acceder a los servicios financieros y hasta pagaban tipos de interés que podían ser hasta tres veces superiores a los de las grandes empresas, según reseña el ejecutivo de la CAF.
Desde las pymes se deben apoyar las acciones gremiales que busquen el diálogo y la negociación con los gobiernos para impulsar el crédito productivo.
2. Impulso a la educación y la alfabetización financiera
La educación financiera es un reto fundamental de las pymes. Líderes y directivos de estas empresas deben fortalecer conocimientos y capacidades para enfrentar recesiones y dificultades. La formación es el camino hacia la recuperación de las pymes, indica Arbache.
La gerencia media necesita manejar conceptos fundamentales de finanzas, así como el liderazgo tiene que fortalecer su visión estratégica y capacidad de negociación.
En Ecuador, ESPAE ha desarrollado programas de formación y capacitación para todos los niveles gerenciales de la empresa.
3. Transformación digital para la producción y la competitividad
El surgimiento y auge de nuevas tecnologías para el trabajo y la gestión de la producción es de los desafíos de las pymes más importantes.
La llamada nueva normalidad es digital. Las pymes necesitan potenciar sus canales de ventas con propuestas de ecommerce o de social commerce, pues son estrategias fundamentales para conectarse y fidelizar a sus clientes.
Por ejemplo, Virginia Lasio, directora del Global Entreperneurship Monitor Ecuador y profesora de ESPAE, señaló que las plataformas colaborativas de logística ha sido la clave para la continuidad de muchas empresas, que no tenían sistemas de pagos digitales, ni entregas a domicilio automatizadas, ni los recursos para implementar estar alternativas.
Todo proceso de transformación digital para mejorar y automatizar la produccción y la operación es fundamental. Implica tanto inversión económica como formación.
4. La sostenibilidad también incumbe a las pymes
Todas las empresas, no importa su tamaño, han comprendido que son responsables del impacto ambiental que genera el desarrollo de sus productos o la prestación de sus servicios.
Economía circular, reciclaje, eficiencia energética y regeneración ambiental son temas fundamentales en la gestión financiera de las pymes. Los clientes también están más interesados en vincularse con empresas que privilegien la relación armónica con el ambiente.
La implementación de estas estrategias impactará la estructura de costos, pero también abonará en la fidelización de los clientes.
5. Nuevos modelos de trabajo
El trabajo flexible era un concepto que las grandes corporaciones ya manejaban desde antes de la pandemia. Ahora es un hecho consolidado. Y, por supuesto, es uno de los grandes retos económicos de las pymes.
Los períodos de cuarentena obligaron a que muchos trabajadores operen desde sus hogares. El home office ha demostrado ser productivo, lo que desafía a las empresas a crear nuevos modelos de trabajo para captar y retener talentos, pues son muchos los profesionales valiosos que no están dispuestos a regresar tan fácilmente a las oficinas.
Las pymes no escapan a esta realidad cada vez más palpable. El trabajo remoto es exigente. Impacta la estructura de costos. Así como puede haber ahorros en en los alquileres de oficinas, y al mismo tiempo inversiones en herramientas de gestión. Al mismo tiempo, demanda alta motivación y altos niveles de resultados, y que se fortalezca la cultura de la medición y del trabajo en equipo.
Enfrentar estos nuevos escenarios es el gran reto de las empresas pequeñas y medianas para 2022. ¿Qué otro obstáculo incluirías en los desafíos de las pymes? ¿Quieres conocer los programas de formación que tiene ESPAE para las pymes? Suscríbete al boletín electrónico de Educación en Management o revisa este enlace.
2 comentarios
Es propicia una reacción ciudadana oportuna en esta época interesante para la reactivación económica sostenible acorde a ESPAE, los ODS y la Agenda 2030, la calificamos como una acción positiva pos pandemia al impacto negativo ocasionado por el COVID-19, y el Cambio Climático que afectan al planeta; por ello es fundamental entender la importancia de una reactivación económica sostenible con Proyectos Verdes Ambientales, productivos y Ecoturísticos de Economía Circular que no dejen de lado a las actuales necesidades ambientales que aquejan y afectan gravemente al planeta. Es por esto que la Responsabilidad Social Ambiental del Proyecto de Economía Circular Verde Ambiental, eco productiva y ecoturística se perfila como una estrategia muy útil en la actualidad, pues de esta forma podemos empezar un nuevo Modelo de Gestión trabajando articuladamente por una producción más limpia, minimizando los impactos negativos en el entorno del Proyecto: contribuyendo de esta manera positivamente para frenar el aumento de la emergencia ambiental con el Calentamiento Global causado por el Cambio Climático que bien pudo ser evitado y que estamos a tiempo para enfrentarlo y lograr cuidar el planeta en una acción conjunta de todos los actores sociales.
Por ello hay que Pensar siempre en positivo para que la Inversión Sostenible fortalezca el crecimiento y desarrollo económico socio ambiental para que vayan de la mano con el cuidado del Planeta con una lucha incesante contra la crisis climática, que si es posible porque estamos a tiempo. Esta es la razón de ser parte de una Propuesta Verde en Zapotillo, proponiendo una red social a ser creada en este Cantón fronterizo, que busca contribuir con la producción verde sostenible el comercio y las actividades ambientalmente de carácter muy responsables.
Se trata de un proyecto para ser lanzado al mundo muy pronto, esperamos el apoyo de multilaterales y la Academia a ser implementado en Zapotillo Loja Ecuador donde los árboles hay que sembrarlos, cuidarlos los existentes toda la vida, bajo ese horizonte el objetivo principal es brindar una plataforma orgánica ambiental para otros emprendedores e inversionistas que buscan producir y vender productos sostenibles saludables, así como también brindar asesorías en proyectos verdes integrales con plantas nativas, frutales y producción orgánica saludable mediante el intercambio de los conocimientos ancestrales mejorados con la técnica de ultima generación.
SALUDOS CORDIALES DESDE ZAPOTILLO
Saludos Freddy. Agradecemos tu retroalimentación sobre este importante tema. ESPAE, como Academia, valora estas propuestas verdes y sostenibles que proponen crear en Zapotillo, cantón fronterizo.