Son muchos los retos sociales y ambientales que toca afrontar para los próximos 20 o 30 años. La preocupación mayoritaria ha sido cómo detener el cambio climático y sus efectos devastadores, manteniendo las grandes cadenas de producción sin continuar afectando el ecosistema. Ante ello se ha gestado un modelo de negocio conocido como empresas regenerativas.
Empresas regenerativas, ¿qué son?
Las empresas regenerativas salen al escenario del brazo del modelo económico de sostenibilidad y es contraria a la economía extractiva. Estas empresas se enfocan en regenerar los ecosistemas naturales degradados implementando un modelo de negocio rentable que permita suplir las demandas del mercado a futuro. Sin dejar de lado las comunidades que hacen vida a través del diseño de actividades económicas de impacto positivo.
Para el profesor Jorge Rodríguez, de ESPAE, el modelo de empresas regenerativas “no es una nueva etiqueta para un conjunto de prácticas viejas. El foco de estas prácticas está en los ecosistemas naturales y en el territorio. Dadas estas condiciones, la empresa adapta un modelo de negocio que en primer lugar permita la regeneración de ecosistemas naturales destruidos y luego permita la obtención de una rentabilidad razonable para el empresario”.
Una compañía que se ha alineado con la idea de apoyar y acelerar la transición hacia sistemas alimentarios regenerativos a escala es la empresa agroalimentaria Nestlé. Según informaron, se han propuesto proteger y restaurar el medio ambiente, mejorar las condiciones de vida de los agricultores y aumentar el bienestar de las comunidades agrícolas.
El anuncio lo hicieron en vísperas de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU en Nueva York, como parte de su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. La empresa estará apoyando a su red de productores con ciencia y tecnología de avanzada, más asistencia técnica, inversión e incentivos por la implementación de prácticas de agricultura regenerativa.
¿Cómo puede una empresa ser regenerativa?
Sobre la economía regenerativa se ha venido hablando con gran optimismo por las posibilidades reales que brinda lograr la superación de las consecuencias del efecto invernadero. De igual manera sobre la población y la naturaleza. Es por ello que el crecimiento de empresas regenerativas y su modelo de negocio eficiente se afianza como una verdadera alternativa.
Las empresas regenerativas se caracterizan por adoptar un sistema creativo y resiliente en su constitución. Tienen un enfoque interno hacia la colaboración, la creatividad y la contribución. Para algunos analistas es necesario adoptar los principios de la economía circular y la innovación. Esto con el objetivo de que las empresas puedan ser más eficientes.
Por otro lado, crear una cultura interna enfocada a que su capital humano se integre a los procesos productivos, capaz de ser innovador y resaltando la creatividad.
¿Es posible impactar positivamente el entorno?
Ahora bien, la constitución de las empresas regenerativas es solo un elemento relevante en el cambio de paradigma de la economía extractiva a una regenerativa. ¿Podrán estas empresas ser capaces de regenerar el ecosistema y revertir el efecto invernadero de una forma a su vez rentable? Esa es quizás la pregunta más importante de todo el escenario y la discusión en torno a la sostenibilidad.
Está claro de la necesidad urgente de un cambio hacia procesos productivos más amigables con el medio ambiente. Pero un punto para destacar de la figura de las empresas regenerativas, es precisamente su capacidad de restaurar y renovar el medioambiente.
Una empresa regenerativa es capaz de reponer y conservar de forma significativa los recursos naturales con los que produce sus servicios. Estas empresas pueden descarbonizar su cadena de suministros y eliminar sus residuos, contribuir en la ordenación forestal y diseñar manuales de buenas prácticas. En este sentido, es posible implementar una política y cultura empresarial hacia sus trabajadores para generar más compromiso.
Finalmente, considerar el desarrollo de empresas regenerativas es un paso hacia la sostenibilidad que aporta soluciones tangibles. Se trata de garantizar el suministro de bienes, productos y servicios en un futuro inmediato y para las siguientes generaciones. Del mismo modo lograr la restitución de los recursos naturales y sociales.
Estos nuevos modelos de negocios son profundizados en la formación impartida desde el ESPAE. El propósito es generar profesionales capaces de impulsar iniciativas innovadoras que pueden contribuircon el entorno ambiental. ¿Quieres saber más al respecto? Visita el sitio web de ESPAE.