Las finanzas sostenibles en Ecuador están viviendo una etapa de crecimiento. La sostenibilidad está contribuyendo con el desarrollo del país. Hay distintas iniciativas que cuentan con el apoyo de la academia, el sector financiero nacional y la banca multilateral.
Este análisis se desprende del webinar Ecuador y el crecimiento de sus mercados de capitales sostenibles, organizado por ESPAE, la escuela de negocios de ESPOL.
El encuentro contó con la participación de Tania Tamariz, Gerente de Gobierno Corporativo del Banco de Guayaquil; Gabriela Mera, de BID Invest; Carolina Andrade, Vicepresidenta del Segmento Institucional de Produbanco; Ana Montalvo, Jefe de Capacitación de la Bolsa de Valores de Quito, y Xavier Ordeñana, decano de ESPAE.
“Espae tiene un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible desde hace muchos años. Más recientemente estamos impulsando las finanzas sostenibles desde la academia, para fortalecer a los distintos actores del sector.
Con la Bolsa de Valores de Quinto estamos trabajando muy de la mano juntos con otros actores importantes así como el sector público. Juntos hemos incubado un programa de educación ejecutiva. Ya hemos contado con una representación de un alto liderazgo de las instituciones bancarias participantes. Tener a los que tienen poder de decisión es clave para impulsar las finanzas sostenibles en Ecuador”, precisó el decano de ESPAE mientras extendía las invitaciones a los nuevos cursos.
Evolución de las finanzas sostenibles en Ecuador
Los principales bancos en Ecuador están redirigiendo sus modelos de negocios hacia criterios de sostenibilidad. Esta evolución comenzó con el sistema de administración de riesgos ambientales y sociales. Ese fue el punto de partida para que el sector financiero del país se diera cuenta de su importante rol como catalizador de estos importantes cambios.
Así lo manifestó Gabriela Mera durante su intervención. La especialista señaló que hizo un recuento de cómo viene evolucionando Ecuador, en sus compromisos con el Desarrollo Sostenibles durante los últimos 10 años.
“A pesar de ser un país un país pequeño en cuanto a emisiones de carbono, Ecuador ya presentó un plan concreto a la ONU en 2019, con 111 específicos, como reducir las emisiones un 9% hasta 2025. Además, ha reafirmado su objetivo de cero emisiones para 2050, además de que está adoptando medidas ambiciosas en dos sectores estratégicos como son energía y trasporte”, indicó Mera.
Si bien estos compromisos deben venir con una agenda y un plan de acción concreto, explicó la ejecutiva de BID Invest, estas iniciativas necesitan de importantes inversiones. En este sentido, Mera destacó tres ejemplos que considera fundamentales dentro del desarrollo de las finanzas sostenibles del Ecuador, pues reafirman el compromiso del país con la agenda verde y social que ha planteado la ONU.
Las iniciativas de programas de finanzas sostenibles mencionadas fueron:
- Banco del Barrio lanzado por el Banco Guayaquil, como un mecanismo de inclusión social
- Programa Ser del Banco Pichincha, enfocado hacia el emprendimiento o las pymes lideradas por mujeres.
- Cuenta verde y crédito verde de Produbanco, primer banco ecuatoriano que se ha adherido a los compromisos de emisiones cero para 2050.
“Estas iniciativas son una evolución en las finanzas sostenibles en Ecuador. Estas tres entidades han dado un salto importante en el mercado de capitales, a través de nuevos instrumentos que les permite diversificar sus fuentes de fondeo, y a la vez alimentar sus productos de activos con enfoque en la sostenibilidad”, señaló Mera.
La ejecutiva de BID Invest indicó que para la banca multilateral es importante este dinamismo que se ve en el mercado de capitales del Ecuador.
“Lo que nos interesa es poder movilizar recursos hacia el país que tengan el enfoque del triple impacto social, ambiental, y económico. Los bancos están aprovechando esto para conseguir financiamiento, lo que tiene ventajas. No solo se atraen a nuevos inversionistas, sino que además este financiamiento tiene incentivos económicos atractivos. Por supuesto, están atados al cumplimiento de ciertos compromisos, pero son muy interesantes”, precisó Mera.
Según explicó, para la banca multilateral es importante que no se les vea solo como financiadores. También pueden dar apoyo técnico para logra un mejor desempeño, así como aliados en el desarrollo de nuevos productos para las finanzas sostenibles en Ecuador.
“Es necesario demostrar el impacto real de estos instrumentos en el ambiente y la sociedad, para cultivar la confianza de los inversionistas. Esa es la piedra angular para atraer a más inversionistas para el Ecuador y para la región. En BID Invest estamos muy interesados en seguir apoyando estas iniciativas del sector financiero. Esperamos que esta sea la puerta para apoyar a las organizaciones a dar buenas señales positivas para el mercado y conseguir nuevos inversionistas”.
Este webinar sobre las finanzas sostenibles en Ecuador está lleno de información valiosa para acceder a nuevas oportunidades en este dinámico sector. Revísalo completo aquí.