La transformación digital en América Latina muestra distintos estados de avance. Sin embargo, es un pilar para el crecimiento del ecosistema empresarial de cualquier país.
El tema fue analizado por Luis Alberto Aguirre Carpio, CEO de Morphosis, y José Zunino, digital banking expert en Technisys, en un webinar organizado por ESPAE para promover el Programa de Transformación Digital de la escuela de negocios de ESPOL.
Aguirre comenzó con que en 2020, antes de la pandemia. Se hablaba de ir hacia el teletrabajo y la home office, el comercio electrónico debía consolidarse mientras que la banca debía digitalizar todas sus opciones. Esto se preveía como un escenario en el que había que trabajar hasta 2023.
“Lo que debía hacerse en tres años tuvo que hacerse en tres meses. La transformación digital se aceleró. Nos fuimos a trabajar al hogar, hicimos nuestras compras desde casa e igualmente todas las operaciones bancarias pasaron a ser en línea. La transformación digital de América Latina es un paso para el desarrollo social, económico y productivo, en el cual se debe alinear toda la región”.
Ecuador frente a la transformación digital
En este sentido, según un estudio de la consultora Hermes John para Latinoamérica, con ejecutivos entrevistados en toda la región, Ecuador está en primer lugar, frente a los países con mercados desarrollados en la región:

Por otra parte, una firma europea, con base en Suiza, muestra un estudio cuantitativo en el que Ecuador no aparece.

“En este ranking en competitividad digital y adopción digital, vamos que Ecuador tiene mucho que adelantar desde la regulación, hasta que en la tienda de la esquina me aceptan la tarjeta de crédito, como cualquier otro instrumento de pago”, precisó Zunino.
Chile tiene varios años liderando la competitividad digital. En Perú sus bancos y supermercados tienen un gran trabajo en adopción digital. Mientras que para Aguirre, Ecuador está al mismo nivel de Colombia.
“No se puede desaprovechar lo que hemos aprendido gracias a la pandemia. La región tiene mucho que avanzar en materias como acceso, conectividad, ciberseguridad, pero todavía hay más por hacer en educación para brindar confianza digital a las personas”, precisó Aguirre.
Precisaron los expertos que los datos hay que recogerlos y analizarlos, pues son la base de la transformación digital. Pero la realidad en América Latina es que en muchos negocios no hay recolección de datos, cuando con un cuestionario muy sencillo se puede levantar datos sobre las preferencias y necesidades de los clientes.

“Sustancialmente, América Latina no está muy distante del resto del mundo. En donde vienen las diferencias fuertes es en la cadena logística y cuántas empresas han desplegado sus canales digitales para la venta.
Una pregunta que deben hacer las empresas es saber cuánto venden en su canal digital. Hay empresas en Ecuador, en las que su canal digital vende muy poco, frente a otras en las que vende lo mismo que el canal físico. Eso es transformación digital”, explicó Aguirre.
Cifras importantes en la transformación digital en América Latina
- 67% de la población latinoamericana es usuaria en Internet.
- En Brasil y México, solo en 2021, hubo un aumento en el número de sitios web de ecommerce de 450%.
- México comenzó su transformación digital hace unos cinco años. Las estrategias a corto plazo están cumpliendo sus objetivos en 35%.
- La transformación digital tiene que lograr ventas exponenciales y garantizar eficiencia. Llevando el Data Analitics, si aumentas tus ventas en aproximadamente 19%, significa que la transformación digital está funcionando.
- 60% de los ciudadanos en Brasil optan por los canales digitales para relacionarse con el gobierno y 75% tiene firma electrónica.
- En Colombia, 80% de las organizaciones entiende la importancia de la transformación digital en su industria. 68% ha revisado sus modelos de negocios para abordar dicha transformación.
- 40% de las empresas peruanas están en procesos de transformación digital: 24% lleva tres o más años, 30% lleva menos de un año. Solo 21% tiene todas las capacidades digitales para llevar a cabo el proceso de transformación.
Desafíos para la empresa ecuatoriana
Los expertos coincidieron en que la cooperación es clave en la transformación digital. Todo comienza por tener a las personas en el centro del customer journey.
“El gobierno tiene un plan de transformación digital para 2025. Los bancos tienen la tecnología. La telefónica, igualmente, también tiene la tecnología. Le corresponde a las empresas ecuatorianas salir a compartir y trabajar juntos. Hay que evitar el egoísmo y compartir datos e información. Así es como se hace en otros países, pero todavía nos falta impulsarlo aquí. Esto es lo que nos va a poner en el camino de lo digital”, precisó Aguirre
“Tenemos que ir a otros países, ver qué están haciendo y traerlo a Ecuador. Tanto México como Brasil, son los hub donde tienes que ir si quieres hacer benchmarket para impulsar tu empresa. En México ya hace más de 7 años que es obligatoria la facturación electrónica. En Ecuador apenas será obligatorio ahora en el mes de septiembre. No es un cambio muy difícil, pero es sobre todo un cambio de mentalidad y de cultura”, puntualizó Zunino.
Los especialistas resaltaron la importancia de que la transformación digital sea un proyecto, en el cual se trace la estrategia y la ruta. Es mucho más que tener una página web o un CRM. La transformación digital significa una revisión de los modelos de negocios.
Finalmente, destacaron que si cada empresa debe hacer su propio desarrollo tecnológico, tomará 4 o 5 años. Pero que una alianza estratégica con quien ya haya desarrollado la tecnología, ahorra tiempo y trabajo. Esto implica la apertura hacia trabajar con startups y soluciones tecnológicas que ya están operando en el mercado, y que pueden ofrecer una respuesta sólida y confiable.
Puedes ver el webinar completo sobre transformación digital aquí:
Si quieres ser parte del Programa de Transformación Digital de ESPAE haz clic aquí.