La mujer profesional viene construyendo su espacio desde esas primeras luchas de mujeres trabajadoras, que inspiraron la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Por supuesto, hay asimetrías en distintos puntos del planeta. Ha sido un largo proceso de construcción colectiva de miles, millones de mujeres que han logrado dejar los roles tradicionales, para trazar un camino como trabajadoras, profesionales y empresarias.
Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, cerca de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas para hacerlo.
El estudio incluso señala que en 178 países, todavía hay barreras legales que impiden a su población femenina participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
La mujer en Ecuador
Según nos explica la profesora de ESPAE, Tatiana Ordeñana, la Constitución de la República del Ecuador precisa que el Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. De igual forma, incorporará el enfoque de género en diferentes planes y programas.
Asimismo, Ecuador es parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. También suscribió la Declaración y la Plataforma de Beijing, que marca una agenda para el empoderamiento de las mujeres.
“Las mujeres se han abierto camino en la vida profesional. Ocupan cargos directivos en las empresas, tanto privadas como en el sector público. Por ello es importante que sus sueldos, sus horarios de trabajo y todos los beneficios sean equiparados a las responsabilidades que mantienen. Esto demuestra la responsabilidad social de las empresas”, precisa Ordeñana.
Por eso, Ruth Dolores Valencia Peso, Gerente General del Hospital del Norte de Guayaquil Los Ceibos y graduada de la Maestría de Gestión Hospitalaria de ESPAE, considera que el liderazgo femenino fortalece los equipos de trabajo en distintos sentidos.

“Las mujeres somos cercanas y expresivas, así logramos comprometer al personal con el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Tenemos mayor asertividad en la toma de decisiones en tiempo de crisis. Esto se debe a la capacidad innata de pensar y actuar bajo los diferentes roles que cumplimos diariamente. El mayor desafío de la mujer profesional es ella misma, cuando duda de su capacidad. El miedo y la inseguridad bloquea sus pensamientos y esto evita que la mujer desarrolle sus habilidades y su potencial”, señaló Valencia Peso.
ESPAE y la mujer profesional
Para el director académico de ESPAE, Juan Manuel Domínguez, la incorporación creciente de las mujeres en el mercado laboral han estado inmersa de muchos desafíos, pero con ellos, también se han alcanzado valiosos logros.
“Las mujeres han demostrado una capacidad extraordinaria para enfrentar y estar a la altura de estos desafíos. Han superado las expectativas y han contribuido no solamente en la expansión de las fronteras del conocimiento, sino también en la generación de alto impacto en el crecimiento del sector empresarial y de negocios”, precisa Domínguez.
Virginia Laso, profesora e investigadora de ESPAE, considera que el mayor aporte de la institución ha sido precisamente que no hace distinción entre sus alumnos.
“En ESPAE se entrega y construye conocimientos, se desarrollan habilidades, se transforman a todos sus alumnos. Diría también que a sus profesores y empleados, sin categorizarlos. Por lo tanto, sin incurrir en ningún estereotipo en cuanto a supuestas fortalezas o debilidades. El entorno hace la diferencia. Nuestras aulas son diversas; ESPAE es diversa”.
La visión de las egresadas
Emilia Rivadeneira, Subgerente de Asuntos Corporativos Perú-Ecuador de Latam Airlines y exalumna de ESPAE, señala que en la escuela no hay distinción entre géneros, para las actividades que se llevan a cabo en su interior.

“Siempre hago referencia a las herramientas de calidad que te entrega ESPAE para la vida profesional. Los programas que ofrece ESPAE aportan definitivamente como instrumentos para nuestro crecimiento profesional. Lo he vivido directamente en mi desempeño en el ámbito profesional”, precisa Rivadeneira.
Finalmente, Ilfn Florsheim, ex alumna de EMBA (Executive MBA), considera que el liderazgo femenino ha permitido dar un impulso distinto a las empresas, pues tiene una visión y dinámica más holísticas.

“Tanto mujeres como hombres debemos guiar a las empresas hacia un futuro cambiante. Los clientes son cada vez más exigentes, el mercado es más dinámico, y los colaboradores son más especializados, con formas muy distintas de ver el mundo. ESPAE ha sido fundamental para mi crecimiento profesional y para mejorar ante esas circunstancias”.
La mujer ha demostrado su capacidad para adaptarse y triunfar en el mundo laboral y empresarial. La formación que brindan instituciones como ESPAE contribuye a una mejor capacitación, acorde con las exigencias de la actualidad.
¿Quieres seguir fortaleciendo tu espacio como mujer profesional? ¿Ya visitaste la web de ESPAE?
1 comentario
Hablar de la Mujer no solo hay que mencionar su gran capacidad para adaptarse y triunfar en el mundo laboral y empresarial. La mujer es un ser sublime que cautiva con su belleza fisica y espitual su formación academica le brinda sus conocimientos y experiencias fijandos grandes objetivos para grandes desafios en Instituciones como Empresas esto contribuye a un mejor desarrollo innovandor acorde con las exigencias de la actualidad que vivimos en un mundo competitivo por un espacio en los altos cargos ejecutivos donde la mujer es marginada por un machismo dañino para las grandes aspiraciones de la Mujer. Para terminar un gran homenaje para la Mujer la esposa y la ejecutiva empresarial. Continuen adelante por siempre hasta cumplir sus grandes desafios