Los negocios digitales están de moda. Cómo no estarlo, el boom de Internet, las redes sociales y toda la tecnología que se asocia a la comercialización de bienes y servicios son los responsables de la tendencia.
Ahora bien, ¿tener una página web donde promocionamos un servicio es suficiente para tener un negocio digital? ¿O solo con estar en redes sociales divulgando contenidos a favor de mi producto ya es suficiente para ser considerado un negocio digital?
Tener un negocio digital es mucho más que tener un sitio web y unas redes sociales trabajando por un mismo objetivo. Es ser parte de una economía digital, en la que hoy las personas están teniendo experiencias de compra en línea, gastan tu dinero también en transacciones digitales, para tener acceso a bienes o servicios digitales o no.
¿Qué es un negocio digital?
Un negocio digital es aquel que se basa en la tecnología para potenciar el crecimiento del modelo de negocio, ofrecer numerosas oportunidades de éxito y alcanzar excelentes resultados, siempre que todo esté muy bien gestionado.
Por lo tanto, un negocio digital se caracteriza por:
- Productos o servicios que no ameritan presencia física.
- Automatizaciones producto de distintas herramientas tecnológicas.
- Uso de la computación la nube.
- Operaciones 24/7.
- La data y la información son activos del negocio.
- La analítica fundamenta la toma de decisiones
¿Cuántos tipos de negocios digitales?
Como ya dijimos, los negocios digitales son aquellos que aprovechan la conexión a Internet y la tecnología para ofrecer una propuesta de valor a su público objetivo. Es por ello que es posible identificar distintos modelos de negocios digitales.
En este sentido, los principales modelos de negocio digitales son:
- E-commerce: plataforma en línea en la que se ofrecen productos y servicios. El viaje del cliente es una experiencia enteramente virtual.
- Marketplaces: sitios que intermedian las ventas entre el comprador y el interesado, y por ello ganan una comisión. Amazon es el ejemplo por excelencia.
- Distribuidores Online: un distribuidor compra productos en la empresa que manufactura y los revende a través de Internet, a retailers o directamente al público en general.
- Infoproductos: son productos digitales como libros electrónicos, aplicaciones, tutoriales, entre otros, para comercializarlos directamente o traer clientes con contenidos gratuitos.
- Blog de contenidos: sitios que ofrecen distintos tipos de contenidos, desde información, noticias y curiosidades sobre un tema, hasta música, videos, películas u otros. Los clientes se suscriben o el modelo se sostiene con publicidad.
- Portal de cursos: son plataformas que ofrecen clases a través de Internet. Puede existir la opción de comunicarse con el facilitador del curso, mediante chat, foros o encuentros en vivo.
- Servicios en línea de redacción, desarrollo de sitios web, revisión de textos, traducción, análisis SEO, redes sociales, etc.
- Freemium: Los usuarios se registran gratuitamente y utilizan la plataforma libre de cargos. La empresa que crea la plataforma le permite a otros negocios mostrar su publicada. Tal es el caso de Facebook o Youtube.
- Software as a Service (SaaS): la empresa desarrolla una tecnología (software) que el cliente consume a través de distintas modalidades de pago o suscripción.
- Plataform as a Service (PaaS): la empresa desarrolla un espacio en Internet donde se ofrecen un conjunto de herramientas, para que los usuarios puedan crear, alojar o compartir productos digitales. Aquí entras las plataformas de diseño gráfico, marketing, desarrollo de software, entre otras.
- Infrastructure as a Service (IaaS): este es el modelo de los Centros de Datos que poseen un espacio físico con servidores. El cliente accede de forma remota a un hardware con características específicas en vez de comprarlo y paga solo por lo que usa.
- Agregadores en línea: son modelos que ofrecen un servicio en concreto e intermedian entre los distintos clientes. A diario se agregan usuarios que ofrecen ese servicio específico y personas que desean contratar ese servicio. Ejemplos: Airbnb y Uber.
- Data Licencing o Data Selling: una empresa a través de ciertos permisos y licencias en su país o región puede vender información de los intereses de los usuarios a terceras empresas. Esta data es utilizada para mejorar su propuesta de valor y ofrecer publicidad.
- Marketing de Afiliados: es modelo en donde el interesado se afilia a una empresa y gana dinero promoviendo la compra de ciertos productos o servicios.
- Crowdsourcing: en este modelo se externalizan ciertas tareas de la empresa que no son realizadas por los empleados o miembros de la compañía. Los interesados colaboran con el logro de un objetivo común.
¿Quieres diseñar tu propio negocio digital?
Es una excelente idea. Hay numerosos modelos de negocios digitales, por lo que hay muchas oportunidades de encontrar algo que se adapte a tus preferencias, capacidades y presupuesto.
¿Sabías que en ESPAE estamos preparando un programa ejecutivo para la gerencia de negocios digitales? Si quieres más información, háznoslo saber en un comentario.