La industria agrícola en todo el mundo tiene grandes desafíos de cara al futuro. Abastecer de alimentos a la creciente población mundial, desarrollar prácticas sostenibles e impulsar la digitalización están en la agenda. En este dinámico contexto se inscribe el lanzamiento del Programa Internacional Dirección de Agronegocios.
Este nuevo programa académico cuenta con el respaldo académico de dos instituciones latinoamericanas de renombre, como son ESPAE, la escuela de Negocios de ESPOL, y la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
Estas instituciones se unieron para crear una experiencia académica única con profesores de ambas instituciones, enteramente en línea, que contribuya con la consolidación de emprendimientos agroindustriales resilientes, sostenibles y competitivos.
“La internacionalización ha sido uno de los ejes que hemos trabajado en los últimos años. Siempre hemos creído que la firma de acuerdos debe ser para generar productos específicos. El Programa Internacional de Dirección de Agronegocios es un claro ejemplo de ello”, explicó el decano de ESPAE Xavier Ordeñana, en el acto de lanzamiento del programa.
“Este acuerdo entre dos instituciones de prestigio da forma a una experiencia académica única. Tiene el objetivo de dotar de herramientas y habilidades a líderes y ejecutivos de alto nivel de empresas agrícolas y agroindustriales. Ello con el fin de mejorar su competitividad y adaptación a las nuevas condiciones globales”, precisó Ana Mayer, vicepresidenta y decana académica de Zamorano.
La importancia de los Agronegocios
“Según el Banco Mundial, el sector de los agronegocios es el de mayor impacto en las economías latinoamericanas. Representa 10% del PID en muchos países. Además, es el sector que nos puede ayudar a salir de la pobreza. En las empresas agrícolas hay mucho por desarrollar en estrategias y tecnologías. Los gerentes tenemos que prepararnos. La globalización ofrece muchas oportunidades para el sector para las cuales debemos estar preparados.”
Así lo explicó Rafael Verduga, CEO de Texcumar y egresado de Zamorano. La dinámica de las empresas agrícolas cambia, se hacen más complejas año a año, lo que exige prepararse e innovar.
Específicamente, ejemplificó con Texcumar, que ha logrado convertirse en una empresa líder agroproductora de nauplios (primera fase larvaria del camarón) y camarones de exportación. Es una empresa asociada con todos los grupos camaroneros del Ecuador, porque su sistema ha desarrollado un camarón resistente a los patógenos, que crece 2,7 gramos por semanas, cuando previamente solo crecía 0,7 gramos.
“Cuando estudié hace más de 30 años en Zamorano, los libros decían que los camarones no se producen en cautiverio. Hoy en día, la mayoría de la producción de camarón en Ecuador y el mundo, es reproducción en cautiverio. Desde ahí hay un cambio de lo que era hace 35 años a lo que es ahora, que amerita adaptación”, explica Verduga.
Las nuevas dinámicas exigen que los agronegocios se adapten para atender nuevas variables como son la trazabilidad, la genética y la sostenibilidad. El crecimiento amerita adaptación a nuevos sistemas, nuevos alimentos, innovación genética, entre otros factores identificados por Verduga. Para lo cual se necesitan recursos humanos preparados en diferentes áreas.
Detalles del Programa de Dirección de Agronegocios
El Programa Internacional en Dirección de Agronegocios desarrollado entre ESPAE y Zamorano, dará inicio en octubre de 2022 y es enteramente en línea. Contará con docentes de ambas institución y tiene la visión de aportar en la creación de sistemas alimentarios resilientes, sostenibles e inclusivos.
Según explicó Silvia Pesantes, directora de maestrías ejecutivas en ESPAE, este programa tiene un enfoque ejecutivo sin precedentes. Este tiene el objetivo de dotar de herramientas prácticas a los ejecutivos de las empresas agrícolas para que se puedan adaptar en las nuevas demandas, y tomar decisiones innovadoras y sostenibles que contribuyan con el crecimiento de los agronegocios.
En este sentido, el Programa de Dirección de Agronegocios se fundamenta en cinco pilares que serán de valor para las empresas en toda la cadena de producción, desde los productores, pasando por la transformación, hasta la comercialización. Estos pilares son:
Módulo 1 Gestión de recursos: se analiza cómo crean valor las decisiones de inversión. Establecer cuáles son los fondos de capital que se necesitan y cómo obtenerlos. Podrán entender la forma correcta de administrar el flujo de efectivo y el capital de trabajo; así cómo fórmulas para impulsar una mejor toma de decisiones.
Módulo 2 Gestión de productos: los estudiantes podrán comprender la importancia del Marketing y la internacionalización para atender a los mercados globalizados. En este pilar, también se analizará el emprendimiento y la innovación. Con conocimientos prácticos se guía al estudiante en el uso de estrategias ágiles para construir modelos de negocios innovadores.
Módulo 3 Direccionamiento estratégico: Aquí se analizarán los elementos de la estrategia empresarial para fortalecer la competitividad, así como el desarrollo de las habilidades gerenciales específicas que necesitan los agronegocios. Se analizará la cultura y la visión de las empresas y la vitalidad del cluster para desarrollar las estrategias efectivas.
Módulo 4 Perspectiva global: el objetivo de este módulo es analizar las estrategias para acceder a los mercados globales. Se estudiará el entorno económico y el comercio internacional para identificar oportunidades para los agronegocios.
Módulo 5 Sostenibilidad: Se estudiarán las cadenas de suministros que pueden contribuir con un impacto positivo en el ODS. Al mismo tiempo, se buscará lograr un encadenamiento productivo que apunte a la sostenibilidad.
Según explicó Pesantes, el enfoque del programa es gerencial, incluye el estudio de casos de éxitos y el trabajo en equipo para lograr el cumplimiento de las metas del programa. Asimismo, aunque en online, contará con la conexión de los docentes en tiempo real para facilitar el intercambio con los estudiantes, así como sesiones en formato híbrido para el networking entre los participantes.
“Quiero finalizar con una invitación a que se atrevan a transformar lo tradicional para que puedan transformar sus negocios en una nuevo nivel de innovación”, cerró Pesantes.
Para más información sobre el Programa de Dirección de Agronegocios, haz clic aquí.