Conservar un empleo permite asegurar presente y futuro, pero sin empleabilidad, es una tarea que se vuelve bastante cuesta arriba.
¿Y qué es la empleabilidad? Más que un término en tendencia, es un concepto que se traduce en una garantía de éxito para quienes desean su inserción y permanencia en el mercado laboral actual.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), perteneciente a las Naciones Unidas, dio su concepto sobre la empleabilidad: “la capacidad de todos para encontrar y mantener un trabajo, progresar en el trabajo y adaptarse a los cambios a lo largo de la vida laboral”.
Empleabilidad = oportunidad más progreso más adaptación
Como podemos apreciar, en la empleabilidad confluye la suma de tres factores:
- Las oportunidades que ofrece el entorno.
- El compromiso de la persona con mejorar y fortalecer sus conocimientos y habilidades
- La adaptación que se requiere ante la realidad cambiante que se vive en cualquier empresa u organización.
El concepto de la OIT fue compartido durante la presentación del informe de la Comisión de Desarrollo de Recursos Humanos. Esta fue llevada a cabo en 2000 en Ginebra. La cita se centró en elevar la empleabilidad como un factor primordial en la transformación social.
Ampliar su definición fue la principal tarea en la que se enfocó la OIT dada la trascendencia del concepto. Ello con el fin de concientizar a los países del mundo sobre la importancia del desarrollo del talento humano, ya que es un factor clave en el desarrollo de las empresas.
El empleo en Ecuador
Para hablar de Ecuador, vale destacar la labor que ha realizado la OIT para impulsar la empleabilidad en la nación, a través de la “Agenda Ecuador 2030: Productivo y Sostenible”.
Gracias a ese programa, la organización trabaja de la mano con la empresa privada, para no solo lograr la inserción de jóvenes ecuatorianos en el campo laboral, sino que al mismo tiempo busca garantizar su desarrollo y competitividad dentro del mismo. Esta iniciativa también pretende impulsar la empleabilidad de las nuevas generaciones.
En ese mismo sentido, la agenda ha detacado la importancia de promover el emprendimiento innovador como eje central para lograr un país desarrollado, que ofrezca oportunidades para todos. Para ello, el documento señala la necesidad de elliminar las restricciones del entorno de negocios, que limitan el crecimiento de la actividad económica que, al final de la cuenta, será la que genere los nuevos empleos que necesita el país.
Junto con el desarrollo de organizaciones empleadoras sólidas, apoya la implementación de políticas públicas de formación para el trabajo entre las nuevas generaciones, así como que faciliten el tránsito de la escuela al mundo laboral. El fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores no solo es una necesidad del país, al mismo tiempo es una vía importante para superar problemas como la desigaldad, la pobreza, el trabajo infantil o el desempleao.
Construye tu propia empleabilidad
Emprender el camino hacia ingresar en el mercado laboral comienza por cuestionarse cuál es la mejor manera de encontrar el primer puesto de trabajo. Pero hay que ir más allá, la pregunta clave es qué se necesita realmente para destacar, una vez que se ha logrado conseguir ese empleo.
Para la OIT alcanzar ese logro depende de la educación y formación académica que tenga el individuo. Ambas, a juicio del organismo, deben ser consideradas como una inversión. No es dinero que se gasta, es dinero que retorna cuando la empleabilidad aumenta.
En los países en vías de desarrollo, el gobierno y la empresa privada son los principales proveedores de programas de formación de la población. Pero una vez que existe esta plataforma, hace falta la voluntad del individuo.
Es así como el compromiso que asume la persona de adquirir nuevos conocimientos y destrezas en determinada área es el primer paso para materializar la empleabilidad. Pero es un compromiso de largo aliento, que demandará atención permanente.
¿Qué debo hacer para ser empleable?
Ser empleable es más que lograr la inserción laboral. Tiene que ver con ser potencialmente hábiles para ir un paso más adelante.
El mundo globalizado en el que vivimos tiene múltiples demandas. Por ello es determinante precisar las necesidades reales de nuestro entorno y así aprender a cubrirlas de forma eficiente, desde la posición laboral de cada uno.
En ese sentido, el principal interés de las grandes corporaciones es ocupar sus oficinas con talento altamente preparado y especializado. Para muchas de estas organizaciones, la fuente de esas habilidades son los estudios de cuarto nivel.
Asimismo, también suman las distintas experiencias laborales, que afianzan habilidades gerenciales, técnicas y sociales, que son ampliamente valoradas cuando se evalúa a un nuevo prospecto o a un candidato para un posible ascenso.
Aumenta tu potencial con ESPAE
Fortalecer los conocimientos académicos es necesario para garantizar nuestra empleabilidad. Una manera de lograrlo es especializarnos a través de programas educativos y de formación innovadores.
¿Por dónde comenzar? La ESPAE de ESPOL tiene un protagonismo bien ganado entre las mejores de la región. ESPAE ofrece diferentes estudios de postgrado, que llevan tu liderazgo a otro nivel.
Ser egresado de cualquiera de las maestrías impartidas por esta institución es garantía de desarrollo como profesional. Asimismo, permite afrontar cualquier desafío del tiempo presente. El egresado de ESPAE tiene altas probabilidades de crecer en cualquier organización, sabe adaptarse a las dinámicas cambiantes y puede potenciar el logro de las metas planificadas.
El momento de formarte en una institución de renombre internacional es ahora. Conoce cómo es el proceso de admisión en la primera escuela de negocios del Ecuador,
solicita más información en este enlace.