Como dijimos en la primera parte de este artículo, hay términos básicos de finanzas que deben ser entendidos y dominados por cualquier profesional en cargos de gerencia media o alta.
Las finanzas son una disciplina fundamental en la conducción de proyectos y organizaciones. Aunque tu responsabilidad no sea la que estrictamente se vincule con la toma de decisiones financieras, tener conocimientos de ciertos términos básicos de finanzas es muy importante para sustentar tu desempeño y mejorar tu toma de decisiones.
¡Sumemos ahora estos nuevos términos!
7 términos básicos de finanzas que debes conocer
Crédito
Un crédito o hipoteca es cuando una institución bancaria ofrece un financiamiento para adquirir bienes o contratar servicios. Existen distintos tipos de créditos. Por ejemplo, el crédito hipotecario es aquel destinado a la adquisición de un inmueble.
Hoy también existen créditos verdes, donde las empresas con un plan de acción a favor de la sostenibilidad ambiental reciben un financiamiento.
Todo crédito implica que el beneficiario amortice una cuota del capital prestado, así como intereses que se pagan al banco que otorga el financiamiento. Si tienes un cargo no financiero probablemente no serás consultado si es el momento propicio o no para recibir un crédito, no obstante, es importante que manejes el término.
Deuda o Endeudamiento
Es común que la deuda o el endeudamiento tengan una connotación negativa entre quienes no manejan términos básicos de finanzas. Sin embargo, el endeudamiento al que recurre una empresas también puede ser positivo y hasta necesario.
A través de un crédito bancario, la empresa se endeuda para ampliar su capacidad de producción u otro aspecto que apalanque el crecimiento de la organización, lo que no puede considerarse negativo. ¡Todo lo contrario! Esta deuda genera beneficios financieros, ya que se paga a sí misma a través del tiempo y genera ingresos adicionales.
Ingresos
Los ingresos de una empresa son las rentas que obtiene cada mes. Es el dinero que entra a la caja, ya sea vendiendo productos o servicios, alquilando los activos de la empresa (por ejemplo inmuebles o maquinarias) o recibiendo la rentabilidad de inversiones realizadas previamente.
Los ingresos son activos cuando son el resultado de una acción física directa. Por ejemplo, la gestión de ventas de la compañía o el trabajo del colaborador. Hay un esfuerzo detrás del ingreso que hace posible que se genere este dinero.
También pueden ser ingresos pasivos. Este es aquel que se genera sin que haya ningún trabajo o esfuerzo para conseguir el ingreso. El mejor ejemplo son los bonos de inversión emitidos por las empresas. Los inversionistas no hacen mayor esfuerzo para que la empresa sea rentable y productiva. Eso es responsabilidad de los líderes de la empresa, no del inversionista.
Gastos
Estos son el polo opuesto de los ingresos. Los gastos son todo pago hecho por la empresa para adquirir o usar un producto o servicio que es esencial para la operación de la empresa.
Cuando se empieza a emprender es frecuente que los emprendedores no logren distinguir los gastos en que se incurre para lograr que el producto o servicio llegue hasta el cliente. Esto es especialmente notorio entre aquellos que emprenden solos, sin socios ni subalternos que lo acompañen en el proceso.
Sin embargo, por mucho que se trabaje en solitario hay muchos gastos que registrar, que forman parte de la operación de la empresa. Son gastos que hacen posible que el producto o servicio llegue hasta su público de interés. Este registro es el que permite posteriormente determinar si los ingresos son suficientes para cubrir los gastos e incluso dejar rentabilidad.
Inflación
El aumento generalizado de los precios de bienes, productos y servicios existentes en el mercado en un periodo de tiempo determinado es lo que se conoce como inflación.
Este fenómeno disminuye el poder adquisitivo de la moneda de curso legal en un determinado mercado o territorio, y efectivamente implica una pérdida de su valor real.
La inflación afecta la ejecución de un proyecto. Si no se ha previsto un porcentaje relativo en el presupuesto, lo que puede ocurrir es que los costos sean mayores a los presupuestados.
Entre las causas más comunes de la inflación está el desequilibrio existente entre la producción y la demanda. Esto genera un aumento continuo de los precios de la mayoría de los productos y servicios, y al mismo tiempo, una pérdida del valor del dinero para poder adquirir esos productos o usar los servicios.
Rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad que tiene la empresa de producir ganancias. Estas se expresan en términos muy concretos: porcentajes. Por ejemplo, se obtiene el porcentaje de rentabilidad cuando se analiza lo que se invirtió una maquinaria y se calcula lo que se logra producir con esa maquinaria. La inversión realizada frente a la producción obtenida da como resultado un porcentaje de rentabilidad.
Por supuesto, el objetivo de toda empresa está representado en obtener una rentabilidad. Si se hizo una inversión de 200 mil dólares, y se consiguieron 10 mil de utilidad, el porcentaje de rentabilidad fue de 5%.
Todos los proyectos al interior de una empresa deben apuntar hacia el fortalecimiento de la rentabilidad de la compañía.
Utilidad
Con frecuencia se confunde la utilidad de una empresa con los ingresos, lo que es un error. La utilidad es la diferencia que se produce entre los ingresos menos todos los costos y gastos en los cuales se incurrió durante un período determinado.
Por lo general, las empresas hacen este cálculo al final de un año de operaciones. Esa utilidad es lo que realmente gana la empresa.
También se puede entender la utilidad como la ganancia que se obtiene al vender un producto. A los ingresos obtenidos por la venta de un producto, se restan los costos de producción, ese margen es la utilidad.
En cualquier proceso de desarrollo de un nuevo producto se debe prever que se genera este margen de utilidad, que al final redundará en el porcentaje de rentabilidad de la empresa.
Los conocimientos en finanzas son estratégicos en la gerencia de cualquier empresas y no está reñida con la especialización profesional en otras áreas. Al contrario, es un complemento clave tanto para la propia vida cotidiana, como para aquel que quiera aspirar a un cargo directivo o emprender.
¿Qué otro término básico de finanzas consideran fundamental para la comprensión y el desempeño de los profesionales no financieros?
Próximamente, ESPAE estará ofreciendo cursos de especialización. Para tener acceso a la información, solo debes suscribirte al boletín electrónico de Educación en Management y seguir las redes sociales de la escuela.