Acaba marzo y aprovechamos la coyuntura de la celebración del Día de la Mujer para comentar el reciente estudio realizado por tres investigadoras de ESPAE: Adriana Amaya, Andrea Samaniego y Virginia Lasio: “Oportunidades y desafíos del ecosistema del emprendimiento femenino en Ecuador”.
En entrevista con el periodista Carlos Sacoto; en el Programa “Al borde de la noche”, por Radio Forever se pudo ahondar en ciertos aspectos relevantes del trabajo de las académicas. ¿Cómo se desarrolla la actividad emprendedora femenina en Ecuador? Este estudio revisa casi una década de datos sobre el comportamiento del ecosistema emprendedor del 2009 al 2019.
Hablando de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en Ecuador al momento de emprender, Samaniego resalta el acceso a financiamiento. “Hay mujeres que no tienen un alto nivel de escolarización que son emprendedoras por necesidad y perciben que tienen habilidades para emprender, es otro de los hallazgos”. Como dato a destacar el emprendimiento por necesidad en las mujeres se ha venido incrementando en esta última década, cosa que no es del todo optimista y positiva ya que la idea es que los emprendimientos sean estables y se hagan por oportunidad más que por necesidad.
El periodista Sacoto ahondó en detalles del estudio. “Es la diferenciación que ofrecen las mujeres emprendedoras y se liga con los bajos niveles de escolaridad y altos niveles de competencia. En su mayoría tienen educación primaria, pocas secundaria, y muy pocas educación superior. En ese nivel son escasas las que desarrollan sus negocios en temas de ciencia y tecnología”.
Semáforos de advertencia
Además, hay un dato con semáforo amarillo que confirma el Informe de ESPAE. La brecha también se presenta en el sostenimiento de los negocios de las mujeres emprendedoras comparando con los de los hombres. Los emprendimientos establecidos de los hombres son mayores. Las mujeres emprenden, pero el sostenimiento de estos negocios es incierto. Estos emprendimientos en un 70 por ciento están concentrados en el comercio al por mayor y menor de productos, lo que no genera un valor agregado.
Entre las conclusiones que deja el estudio que se puede descargar desde aquí, está el hecho de que es imperante fortalecer el ecosistema del emprendimiento local y enfocarse en que se generen emprendimientos dinámicos. No necesariamente se espera un crecimiento exponencial sino más bien que generen empleo, lo que a su vez dinamizará el ecosistema.
El desafío se centraría en trabajar en mejorar el acceso a educación en ciencia y tecnología en las mujeres para que puedan desarrollar mejores propuestas de valor. Además, trabajar en las motivaciones de las mujeres emprendedoras y fortalecerlas a través de redes de apoyo para que se empoderen de su propuesta. Al tiempo que analicen a quién están ofreciendo determinado producto y servicio.
Lo que necesita el ecosistema emprendedor
Aún falta dinamizar el ecosistema a través de alianzas entre actores estratégicos porque se evidencian iniciativas aisladas de empresas que están tratando de incorporar a mujeres emprendedoras a su cadena de valor. Hay concursos para que mujeres emprendedoras participen y ganen pequeños fondos que sean a su vez capital semilla. Sin embargo, estas iniciativas se encuentran aisladas, no están concadenadas. Hay que unir esfuerzos entre el sector público y privado sumando por ejemplo, incubadoras e instituciones que ofrezcan financiamiento. Asimismo, se debería canalizar estos financiamientos acordes al perfil de la mujer emprendedora porque detectamos, en el estudio, que el acceso a financiamiento está más enfocado a mayores niveles de escolaridad en las mujeres. Por lo tanto, sería importante ofrecer productos financieros acordes a las necesidades de las mujeres emprendedoras que no necesariamente tengan altos niveles de escolaridad. Todas estas acciones se vuelven urgentes para que estos emprendimientos se desarrollen y sean sostenibles en el tiempo.
En ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL, el emprendimiento es uno de nuestros ejes primordiales en las maestrías que ofrecemos. Accedan a la oferta académica disponible en: www.espae.edu.ec